Estudiar o Trabajar
- ximena CR
- 26 sept 2022
- 2 Min. de lectura
La Crisis educativa y el desempleo en México son una realidad constante, sin embargo la contingencia sanitaria por COVID-19 ha acrecentado este fenómeno en los últimos meses.
/Ximena Calderón/ 22. Junio , 2021
Según datos del INEGI en el año 2020, el 49.3% de la población cuenta con educación básica y el 21.6% con educación superior.
Quiere decir que en México menos de la cuarta parte de la población tiene estudios Universitarios, en 2020.
Presentado de esta forma parece poco, sin embargo, ¿Qué pasa cuando este 21.6% de la población no encuentra empleo?
Una nota publicada en Forbes México el 24 de Marzo de 2021 señala que “La tasa de desempleo en México se situó en un 4,4% de la población económicamente activa (PEA) en febrero de 2021, una cifra superior al 3,6% del mismo mes en 2020, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A pesar de la falta de oportunidades en México para aspirar a una carrera universitaria, (ya sea por problemas económicos o falta de interés), constantemente en nuestros hogares se nos ha incentivado a participar de la educación, se nos ha dicho que sin estudios universitarios es más difícil salir adelante o encontrar trabajo.
El 25 de enero de 2020 el Heraldo México público una nota con el titular, “Hay 55% de profesionistas sin empleo o subempleados; 5.4 millones trabajan sin ejercer su profesión y hay 3.3 millones desempleados.”
Frente a este panorama, ¿Será prudente seguir considerando, gastar o invertir entre 4 a 6 años de tu tiempo y dinero en educación superior?
Definitivamente no invito a la población a abandonar sus estudios universitarios o su preparación profesional desalentándoles con esta información.
Sin embargo si invito a los estudiantes a replantear, reflexionar y tomar seriedad de sus planes a futuro.
Se nos ha educado para seguir una línea aparentemente “segura” de vida. Estudiar-trabajar.
Preescolar, primaria, secundaria después educación medio superior, finalmente superior y conseguir un empleo referente a mis estudios.
Como bien sabemos aspirar a un nivel superior es una dificultad para muchas familias mexicanas.
Pero lo que no nos han dicho es que es una dificultad aun mayor es conseguir empleo después de estudiar.
Considero que en estos casos echarle un ojo al vecino no es tan mala idea, ¿Cómo es la educación en otros países? y ¿Cuáles son los errores que estamos cometiendo en nuestro país que no limitan a aspirar una mejor calidad de vida?



Comentarios