Desabasto de Agua, ¿Principal causante de escasez de alimento y desempleo en el futuro?
- ximena CR
- 26 sept 2022
- 3 Min. de lectura

/Ximena Calderón/ 22 Junio 2021
Actualmente en México más de la mitad del territorio nacional sufre escasez de agua.
Del 31 de Marzo al 15 de Abril de 2021, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que el 84.96% del país sufre algún grado de sequía, además el SMN reportó que del 1 al 18 de abril se registró 31.4% menos lluvia que la habitual para este periodo de tiempo.
Grupo Milenio informo a través de una nota publicada el 4 de Mayo del 2021 por Fanny Miranda y Karla Guerrero que los estados más afectados por la falta de lluvias son Coahuila, Durango, Guanajuato, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
La Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) y Gobierno de la República en 2015 informaron que nuestro país emplea el agua de 4 formas diferentes, el 76.6% corresponde al uso agrícola, principalmente el riego de cultivos, el 14.5% es para abastecimiento público, el 4.9% es para generar energía eléctrica y el 4% para productos y servicios.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias del desabasto de agua en nuestro país a largo plazo?
Como bien sabemos los agricultores y ganaderos en nuestro país quienes además consumen y necesitan la mayor cantidad de agua para subsistir y laborar, también son los primeros en verse afectados por el desabasto.
La falta de agua será la principal causante de la disminución de producción en alimentos y por supuesto el incremento en su costo.
Una nota publicada por la Jornada el pasado 2 de Mayo señaló que “La escasa precipitación pluvial desde junio pasado provocó pérdidas de 85 por ciento en la producción de frijol y otro tanto de cultivos forrajeros. En la Sierra Tarahumara, Desarrollo Rural calcula pérdidas de 60 a 65 de los cultivos de autoconsumo por la sequía.”
Además, esta situación provocara que la población rural emigre a las ciudades en busca de oportunidades; esta misma nota afirma que “decenas de familias de la sierra de Sinaloa se vieron obligados a dejar sus casas y trasladarse a zonas donde sí hay agua.”
La falta de agua no se limita únicamente a la escasez de agua purificada para abastecer la sed en una población.
También implicara la disminución de alimentos en la población sin mencionar la sobre población en la ciudad, la falta de empleos y salarios cada día más bajos.
Sin embargo recordemos que el des abasto no es exclusivo de la zona rural, en cuestión de tiempo emigrar a la ciudad no será la solución, el 29 de marzo de este año, Angélica Enciso E Israel Dávila, Juan Carlos G. Partida, Efraín Núñez y Yolanda Chio, expusieron en una nota publicada en la Jornada, “En el valle de México a partir de mayo habrá una mayor reducción en la dotación del líquido del Sistema Cutzamala para 7.5 millones de personas; mientras en Guadalajara, desde que comenzó el mes, hay cortes del servicio que afectan a cientos de miles de ciudadanos y, en Puebla, todas las colonias carecen de un abasto de al menos 100 litros al día por persona.”
Es de vital importancia que comencemos desde nuestros hogares a ahorrar agua, no desperdiciando, durar menos tiempo bañándonos, cerrar la llave mientras nos lavamos los dientes, si tenemos lavadora, siempre hacer cargas completas, no dejar llaves abiertas, arreglar nuestras fugas y si está en nuestras posibilidades evitar comprar agua embotellada.
También otros factores como la sobre producción de ganado y explotación de las tierras para la agricultura necesitan de grandes cantidades de agua.
El incremento en la población también aumenta el consumo de agua.
El mal estado de las tuberías en la ciudad desperdicia más agua de la que llega a nuestras casas, son todos factores que debemos considerar y corregir de manera urgente, si queremos seguir gozando con normalidad de este recurso por algunos años más.



Comentarios